Conocimiento ≠ Ciencia

Estamos acostumbrados a pensar que conocimiento y ciencia son sinónimos o, al menos, a pensar que solo el saber proporcionado por la ciencia puede tener la confianza suficiente para ser considerado el único conocimiento válido. Probablemente esto se ve reforzado por la apetencia de la Medicina por los postulados del positivismo científico y de la revolución que se produjo en el mundo médico gracias a los avances científicos a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.

Pero llama la atención que en los estudios de Medicina no se plantee la reflexión epistemológica, es decir, una reflexión sobre el modo en que la Medicina conoce y qué tipo de conocimiento considera correcto y qué tipo de conocimiento debería considerar correcto.

La definición clásica de «Conocimiento» es : «creencia verdadera y adecuadamente justificada«, es decir, conocemos cuando damos razón de una cosa, cuando se justifica con razonamiento. De este modo es posible que podamos tener conocimiento no solo por la evidencia sino también por el razonamiento. Y, lo que es más, el conocimiento es una creencia en el sentido en que es contingente al momento en que se enuncia y puede ser falsa en el futuro.

En la historia de la filosofía podemos encontrar diversos modos de entender lo que es conocimiento válido o no, e incluso quienes afirman que no es posible conocer (los escépticos). Por ello resulta muy peligroso afirmar categóricamente que solo el saber proporcionado por el método científico deber ser considerado como conocimiento válido.

A partir de esta premisa se abre un mundo de descubrimientos que nos permiten reflexionar sobre la medicina y el modo en que conocemos dentro de ella. Por supuesto, ello nos llevará necesariamente a tener que exponer lo que creemos que es la medicina: es decir, epistemología y ontología (saber y ser). Y posiblemente nos aleje de cualquier tipo de absolutismo científico (o no).

Pero esa es la aventura que me he propuesto con este blog.

Un comienzo…

Estimad@s amig@s lectores que os acerqueis aquí,

el objetivo de este blog es crear un espacio de reflexión, principalmente, de reflexión personal, sobre las intersecciones entre la Medicina, la Ciencia y el Arte. El tema central es la Medicina, pero dado que la entiendo como una práctica humana, es imposible separarla del conocimiento de la ciencia y de las humanidades (que aquí agrupo bajo el término «Arte»).

No se trata de considerar que la Medicina es Ciencia y Arte, como siempre me enseñaron mis profesores y mayores, sino que la Medicina es una práctica, una profesión, que necesita a la Ciencia y al Arte para actuar. De ellas extrae conocimiento, que aplica a las personas, a ambos lados de la mesa (profesionales y pacientes).

Por eso, en este blog iré anotando esos hallazgos que, procedentes de las tres fuentes, encuentre útiles para abordar mi práctica médica, reflexionar sobre ella, y sobre todo, parafraseando a Maimónides

Maimonides-2

«buscando la ocasión de ensanchar infatigablemente mis conocimientos, pues si el arte es ilimitado el espíritu del hombre avanza siempre«

Espero que otros se unan a mí en esta aventura.

Bienvenidos.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies