¿Debe una médica escribir un blog…u otros escritos?

Perdonen que lo escriba en femenino, pero como todos los títulos sobre este tema están en masculino, me apetecía dar un poco de presencia femenina.

Blog (1)En la última semana, bloguers con dilatada experiencia y renombre han hablado de este tema en sus blogs. Yo no tengo ni una cosa ni la otra, pero también voy a atreverme a dar mi opinión.

 Todo empezó con un artículo en El País: «Todo médico de primaria debería tener un blog», dónde se presenta y entrevista a Jesús Martínez, pediatra autor de «El médico de mi hij@». Este escritor, bloguero y activo participante de la web 2.0 defiende que cualquier médico de atención primaria debería tener un blog, especialmente para labores de educación para la salud, con notas y opiniones. Supongo que sería un modo de informar, pero también de dejarnos conocer por los pacientes. Así sabrían que opinamos sobre tantos y tantos temas de salud y otras cosas que se entrelazan en las consultas. Aunque él defiende que esos blogs estuvieran integrados en los propios servicios de salud.

A raíz de esto, Salvador Casado y Rafael Bravo (reputados médicos blogueros) han elaborado sus posts. El Dr. Casado, en su consulta, nos da cinco razones para tener un blog, mientras que, en Primun non nocere, Rafa Bravo se encarga de refutar las cinco para quedarse con una sola razón: «porque sí».

Una de las razones que el Dr, Bravo refuta es la de la necesidad de comunicar, puesto que nadie puede decir que el mero hecho de ser médic@s nos convierta en buenos comunicadores. La verdad es que en eso estoy de acuerdo, aunque con un matiz, deberíamos ser buenos comunciadores. Comunicar es una función básica de un médico (oral, escrita, por internet, etc.) pero nadie se ocupa de enseñarnos a hacerlo. Durante los años de carrera aprendemos hasta los más íntimos secretos de la bomba Na-K ATPasa (tranquilos, no busqueis lo que es, no vale la pena) pero no se dedica tiempo a enseñarnos a comunicar. Y luego nos dicen que la atención sanitaria se deshumaniza…

Tal vez por eso, mi razón para aconsejar a un/a médic@ que escriba un blog es la de aprender a comunicar. «La práctica hace al monje«, dice el refranero. Pues practicando la comunicación, y leyendo a los que saben hacerlo, podremos aprender también los demás. No solo la comunicación oral es importante, también lo es la escrita.

Pero hay otra razón: perder el miedo a opinar. Salvo unos pocos, la mayoría de l@s médic@s solo opinamos con autoridad en la intimidad de la relación médic@-paciente. Ahí ostentamos todo el poder y nuestra voz queda en privado. Al salir a un mundo como internet, nuestra voz no es más fuerte que la de otros. Aprendemos a opinar, sin tapujos, y sin la cobertura de la bata. Es una forma de perder el miedo a convivir en un mundo en el que no somos, por el momento, un grupo de poder, sólo un@ más.

Pero además de bloguear, de participar en las redes sociales (habreis notado que todavía es una asignatura pendiente para mí), hay opiniones más autorizadas que la mía que invitan a l@s médic@s a escribir. En el Canadian Medical Journal (CMAJ 2010: 182(15); 1650-1652) Allan Peterkin nos explica, a los médicos,  por qué escribir y cómo hacerlo mejor: «escribir narrativas acerca de incidentes clínicos específicos honra la experiencia subjetiva tanto del médico como del paciente«, «el objetivo de estos ejercicios [escribir sobre experiencias clínicas] …conduce a la reflexión sobre el trabajo que hacemos, y en su momento tendrá el potencial de impulsar la empatía y mejorar el cuidado del paciente«. Luego nos explica nuestros errores más comunes: no mostramos lo suficiente (decimos pero no mostramos); nuestros finales son limpios, con coraje y triunfo; olvidamos para quién escribimos; nos falta paciencia y humildad; creemos que las historias de las consultas nos pertenecen (y éste error es el más grave). En fin, un artículo muy útil para quienes quieren ir más allá de opinar en un blog y utilizar la escritura como herramienta de aprendizaje y de enseñanza.

Así que este blog es un ejercicio de aprendizaje de comunicación: medicina y arte (porque la escritura está dentro de las artes y las humanidades).

Y para terminar, que mejor que un homenaje a una médica escritora, a la que tengo el honor de conocer y a la que admiro profundamente, la Dra. Jomeini, que acaba de sacar la segunda edición de su libro «El blog de la Dra. Jomeini» (nombre que también es de su blog). ¡Felicidades, Ana, eres una crack!

5 respuestas a «¿Debe una médica escribir un blog…u otros escritos?»

  1. Me alegra leer tu opinión. Es un evidente ejemplo de que los blogs generan reflexión, razonamiento, opinión… y conversaciones.

    Y el que la gente hable (en especial los médicos) es necesario.

    Un abrazo!

    1. Muchas gracias. Llevo mucho tiempo leyendo tu blog. Ya era hora de animarme a algo más.

  2. MIL GRACIAS por escribir el título en femenino!! No pidas perdón, que nadie lo pide cuando se escribe en masculino. Me ha gustado mucho leerte! Yo soy R1 de MFyC, bloggera y tuitera. Y creo que el mundillo 2.0 aporta muchas cosas buenas a nuestra formación y nos da la oportunidad de interaccionar y aprender de profesionales fantástic@s. Pienso ser vocal de nuevas tecnologías en mi centro y hospital! 🙂

    1. Bienvenida. Gracias por comentar. Yo he tardado mucho en animarme a entrar en la blogosfera, y es estupendo ver que los más jóvenes empezáis pronto.
      También estoy convencida de lo mucho que aporta el mundo 2.0: no solo información y formación, sino la oportunidad de convertir el mundo en tu espacio vital. Podemos conocer que la medicina no tiene un discurso único cuando salimos y conocemos muchas opiniones diferentes, y eso nos enriquece.

Los comentarios están cerrados.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies