¿Puedo fiarme de la Wikipedia?

No voy a contestar a esta pregunta, ya hay mucho escrito en la web sobre ello y creo que, independientemente de estudios y opiniones de expertos, cada persona tiene su propia opinión formada. Es una forma de fe o ateísmo, unos dicen «yo, sí» y otros «yo, nunca». Para opinar sobre la Wikipedia lo primero es saber qué es y cómo ha evolucionado.
Según la propia Wikipedia, se trata de «una enciclopedia libre que todos pueden editar». Es, por tanto, la realización de uno de los sueños de los teóricos de internet: el conocimiento puesto en democracia, todos aportan, todos reciben, conocimiento construido en comunidad. Y, por supuesto, el terror de quienes opinan que el conocimiento es una especie de don que es otorgado a unos pocos expertos y que éstos ponen al servicio de la humanidad.

La primera cuestión es ¿la fiabilidad del conocimiento depende de las personas que lo comparten? Pues me parece que sí. El conocimiento se construye en las personas (en sus cerebros, para ser exactos) a partir de la información que se recibe y por medio de un proceso de reflexión (podéis leer esta otra entrada).
Continuar leyendo «¿Puedo fiarme de la Wikipedia?»

Internet y revoluciones

Ya hemos visto como el hipertexto e internet modifican de modo progresivo el lenguaje que utilizamos, la literatura, nuestros conceptos sobre la ciencia, etc. Pero ¿es posible que el nuevo paradigma hipertextual, es decir, internet, redes sociales, web 2.0, etc., puedan modificar el activismo social?

Si analizamos los artículos que aparecen en la Wikipedia sobre el movimiento de los indignados y el 15M, veremos como algunas características tienen mucho de hipertextual:

– la organización en redes: grupos organizados que van intercambiando sus decisiones y su información, con una deslocalización temporal y espacial.

– la participación de todos y la instauración de mecanismos democráticos directos de decisión. Son más lentos pero más aceptables por todos.

– la organización horizontal y no vertical.

Por otro lado, las redes sociales actuaron como mecanismo de comunicación importante para la organización de las movilizaciones. Es posible que no todos estuvieran movilizados por las redes sociales en internet pero la combinación de redes virtuales y redes reales (recordemos que el concepto de red social es anterior a internet) tuvo un enorme impacto.

El movimiento ha generado un nuevo discurso y la posibilidad de discutir abiertamente el presente y futuro de las instituciones y el modelo de sociedad y estado. Sin embargo, es dificil prever que, como movimiento, pueda provocar cambios revolucionarios. Negri y Hardt, en un seminario plantearon las opciones de futuro a corto plazo: el agotamiento por frustración (por no conseguir objetivos de cambio a corto plazo), la radicalización grupal (por el mismo motivo) o la reterritoralización estable (en barrios) con mayor capacidad de movilización continua.

La cuestión fundamental es que el 15-M es una muestra del poder de cambio en las estructuras sociales que se deriva de los cambios en el lenguaje, en el conocimiento y en las relaciones provocados por los nuevos medios.

Feminismos periféricos: la Red hace visible lo invisible

Los discursos invisibles no pueden cambiar la sociedad ni generar ningún tipo de crítica social constructiva que nos permita avanzar como sociedad de personas. Hasta hace no mucho, la decisión sobre qué discursos se hacían públicos dependía exclusivamente de aquellos que ostentaban el poder. Poder de estado (que no es otra cosa que el monopolio de la violencia legítima) o el poder de los medios de comunicación. Pero la difusión de internet ha permitido a los grupos con discursos minoritarios buscar su visibilidad, aunque no sea fácil. Y esta visibilidad es lo que permite que otros no solo conozcan sino además que se generen redes de potenciación.
En este sentido, la disponibilidad de la red y su carácter más abierto que los medios tradicionales, nos obligan a cierto relativismo en nuestras “ideas generales” sobre las características de movimientos sociales. Nos obligan a aparcar por momentos la perspectiva “occidental/eurocéntrica” e intentar conocer de primera mano. Continuar leyendo «Feminismos periféricos: la Red hace visible lo invisible»

Blogs, blogs, blogs…blogueando

Reflexionar sobre los blogs desde un blog es, cuando menos, una forma de dejar claro que la subjetividad forma parte activa de nuestras producciones. Y aunque estas reflexiones se construyen a partir de dos documentos básicos (citados más abajo), no puedo dejar de declarar mi conflicto de interés al hacerlas: “¡yo también tengo un blog!

En fin, los documentos que actúan como referente bibliográfico de esta entrada son:
–   Bruguera, Enric. Los Blogs. Barcelona: Editorial UOC, 2007.
Martí Oriol, Mertixell. «Weblogs. Diarios personales digitales.» En Escrituras Hipertextuales. Material Docente UOC, de Campàs Montaner y Martí Oriol, Meritxell. Barcelona: FUOC, 2010.

¿Son los blogs una nueva forma de escritura o sólo son una traducción tecnológica de las mismas formas de escritura preexistentes? Decir que el fenómeno blog tiene luces y sombras, como todo fenómeno,  puede parecer una perogrullada pero realmente existen personas que sólo ven unas u otras, por lo que no está de más mencionarlo. Las cuestiones a responder son muchas, pero las más importantes al principio son: ¿Qué es un blog? ¿En qué medida constituye un nuevo fenómeno cultural? ¿Cuál es el lenguaje de los blogs? Continuar leyendo «Blogs, blogs, blogs…blogueando»

Literatura e Hipertexto

El texto de Carlos Moreno (Literatura e Hipertexto) es complejo y extenso en lo que se refiere al análisis de la hipertextualidad en relación con la literatura. Tanto desde la perspectiva teórica hasta la investigación.
En primer lugar analiza la aparición de la Literatura como concepto, en el siglo XIX, como el momento en que el hipertexto se convierte simplemente en texto. ¿Por qué? Para el autor, los escritos previos a este momento mantienen una vida de tipo hipermedial, es decir, existen en tanto en cuanto existen para la lectura oral, el recitado, en muchos casos (pensemos en las obras griegas o en los romances medievales) para ser cantados, representados, etc. Por lo tanto la relación de los textos con el lenguaje de su época era hipertextual, en el sentido que el texto no se limitaba a sí mismo sino que se ponían en relación con otros medios.  Sólo cuando empiezan a definirse los cánones literarios, los textos se convierten en obras independientes que existen por y para sí mismas, que son reducidas a lo textual.

Continuar leyendo «Literatura e Hipertexto»

Literatura e internet: nuevas propuestas en un mundo hipertextual.

Analizada la cuestión de la emergencia de un nuevo lenguaje en relación con internet y los nuevos medios de comunicación toca ahora hablar de la emergencia de nuevas formas de literatura, en la convicción de que la literatura constituye el modo más elevado de utilizar el lenguaje. Pero internet y la web no solo nos aportan un nuevo lenguaje, sino que además modifican el medio, y como ya sabemos el medio modifica el mensaje. ¿Cuál es el impacto que este nuevo medio tiene o tendrá en nuestra idea de la literatura?

Continuar leyendo «Literatura e internet: nuevas propuestas en un mundo hipertextual.»

El lenguaje de Internet

“Si internet es una revolución será probablemente una revolución lingüística”

Lenguaje e Internet . David Crystal 

 En “El lenguaje e Internet” (Crystal D. Anormi, Madrid 2002. ISBN: 84 8323 256 1), David Crystal, lingüista de reconocido prestigio, hace un recorrido por las características del lenguaje que surge en la red, en un proceso que él mismo define como de descubrimiento y aprendizaje. Aunque el libro está escrito en 2001 y mucho ha llovido desde entonces en la evolución rápida de las nuevas tecnologías de la comunicación y en internet en particular, las ideas que presenta nos permiten reflexionar sobre el uso que damos al lenguaje en internet. Hay que tener en cuenta que Crystal analiza el efecto en el lenguaje inglés, pero, como también refiere, no hay motivos para pensar que no se esté produciendo un proceso similar en otros idiomas, especialmente en la medida en que su presencia aumenta exponencialmente en la red.

Para poder decir que internet supone la aparición de un nuevo lenguaje hay que analizar una serie de rasgos: gráficos, ortográfico, gramaticales, léxicos y discursivos. Y siempre hay que tener presente que internet es, ante todo, textual. Aunque en el momento actual, hay un incremento muy importatne de la presencia de la voz en relación con sistemas de comunicación (tipo Skype…), podcast, youtube, etc. que cambian el espectro de análisis que nos deja Crystal en su obra.

Continuar leyendo «El lenguaje de Internet»

Discurso de transmisión de conocimientos. Papel del hipertexto

Ideas extraídas del artículo siguiente (aunque yo he usado una versión en papel, aquí lo tenéis en formato hipertextual, como corresponde al tema):
Séré, Arlette. «El documento hipertexto en el discurso de la transmisión de conocimientos». Estudios de lingüística del español; 2006: Vol.: 24 Nuevos géneros discursivos : los textos electrónicos (2010). http://www.raco.cat/index.php/Elies/article/view/195642/262265.

Séré, en este artículo, reflexiona sobre la posibilidad de que el hipertexto pueda constituir una verdadera novedad dentro del espectro de los documentos que tienen como ser el discurso de transmisión de conocimientos. Para ello no analiza el componente textual sino el paratextual,   dado que es éste último el que facilita la lectura y compresión de un texto, lo que se ha dado en llamar el “umbral del texto”. Lo cierto es que el paratexto es lo que nos permite determinar el género de un documento.

Continuar leyendo «Discurso de transmisión de conocimientos. Papel del hipertexto»

Análisis lexicométrico de dos blogs de temática feminista

Para el proyecto de investigación de esta asignatura he elegido dos blogs de temática feminista (o femenina, todo depende de cómo lo enfoquemos):

Características del análisis:

El País: Mujeres: http://blogs.elpais.com/mujeres/

Temporalidad: entradas desde el 1 de enero de 2013 al 30 de abril de 2013

Número de entradas: 37

Movimientos de género:  http://www.movimientosdegenero.com

Temporalidad: todos las entradas desde el inicio del blog hasta el 9 de abril de 2013

Número de entradas: 57

En ambos casos se ha elegido un número elevado de entradas con el fin de tener suficiente material para poder hacer un análisis y una comparación entre ambos con alguna validez.

Software de análisis: AntConc 3.2.4w (disponible en http://www.antlab.sci.waseda.ac.jp/index.html )

Continuar leyendo «Análisis lexicométrico de dos blogs de temática feminista»

¿Sociedad del Conocimiento o de la Ignorancia?

El concepto de hipertexto crece y se expande en un nuevo paradigma de sociedad: “ LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO”.

Las anotaciones de esta entrada son reflexiones y conclusiones a partir de la lectura (total o parcial) de los siguientes textos:

La Sociedad de la Ignorancia, editado por Gonzalo Mayos Solsona and Antoni Brey. 1. ed. Atalaya 417. Barcelona: Ediciones sociedad-de-la-informacionPenínsula, 2011.

La era de la información: economía, sociedad y cultura.  Manuel Castells.  Madrid: Alianza, 2003.

Historia de la sociedad de la información, de Armand Mattelart. Barcelona: Paidós, 2007.

Pero antes, una anécdota personal. Hace un par de años, tras volver de una reunión en la que me habían explicado el funcionamiento de la nueva Biblioteca Virtual del Servicio Canario de Salud, comenté a uno de mis compañeros, inquieto buscador de conocimiento, las posibilidades que ofrecía. Tras explicarle los modos de acceso y los recursos disponibles, solo pudo comentar una cosa: «Esto me provoca una gran frustación. Disponer, al alcance de la mano, de tanta información y no poder abarcarla toda, provoca sentimiento de culpa. Siempre hay mucho que no podremos saber.»

La Sociedad de la Información y el Conocimiento, por tanto, tiene dos caras: la de las posibilidades y la de las realidades. Y en ambas hay aspectos positivos y negativos.

 En primer lugar, este nuevo paradigma nos ofrece muchas mejoras:

–       La posibilidad de disponer de toda la información del mundo sobre cualquier tema

–       El acceso ilimitado a la información: la transparencia

–       La libertad para decidir qué información necesitamos para tomar nuestras decisiones

–   La posibilidad de comunicarnos de modo ilimitado, sin barreras temporales o geográficas.

Las mejoras tienen, sin embargo, su lado oscuro:

–   El exceso de información es inabarcable, nadie puede estar al día en todos los conocimientos que necesita. Es la “infoxicación

–   Se hace necesario convertirse en “expertos” en áreas concretas, lo que nos deja aislados del conocimiento general para el funcionamiento social y democrático. La obsolescencia cognitiva nos obliga a renunciar a una cultura estable, por lo que solo queda el recurso a potenciar la vida privada en detrimento de la vida pública/social: la democracia se resiente.

–    El tiempo dedicado a buscar información no deja tiempo para crear el conocimiento, que necesita de la reflexión a partir de la información. Por lo tanto, la sociedad de la información genera una sociedad de la ignorancia y de la incultura.

–  La subjetividad se construye, en este momento, preferentemente a partir de la transmisión horizontal de la cultura, una cultura en perpetuo cambio que no permite la adaptación del individuo, y que es plural hasta el infinito, obligando a la elección constante.

–   La pluralidad y la infinitud de información disponible obliga a renunciar a disponer de una cultura general suficiente que permita el empoderamiento democrático, obligando a cada individuo a especializarse en un solo campo de conocimiento y a dedicar toda su energía a mantener el nivel adecuado.

–   Pero, sin disponer de una cultura global que le permita tener una idea general de la sociedad, queda a merced de los mensajes, especialmente los audiovisuales, que, controlados desde una estructura de poder difuso, permiten mantener las viejas estructuras sociales de poder, especialmente las patriarcales, sin que se produzca una reacción a ellas. El único reducto de reacción se encuentra en el refugio en viejos valores, transformados por lo actual, lo religioso, lo étnico o lo nacional, se constituyen en un amarre seguro ante la indefinición y la pluralidad. Y en esa necesidad de una identidad segura se asientan los fundamentalismos actuales.

La cara oscura no invalida el potencial de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento, pero si no conocemos los aspectos positivos y negativos por igual podemos acabar viviendo en un mundo irreal. Si somos demasiado utópicos con el beneficio esperable de los avances tecnológicos no podremos entender las derivas inesperadas de la sociedad. Nos toca por tanto, renunciar a parte de la información y comenzar a crear conocimiento.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies