Probablemente todos hayamos oídos alguna vez el término «hipertexto» y, en la mayoría de los casos pensaremos que se trata de algo relacionado con internet y la web.

El «hipertexto» tiene varias acepciones. Es a la vez el concepto de escritura no secuencial, basada en diferentes fragmentos (nodos) que se relacionan mediante enlaces (Ted Nelson) y la herramienta que nos permite crear este tipo de textos.
La hipertextualidad se sustenta sobre las siguientes bases teóricas (Campàs, El Hipertexto):
- La teoría de que el cerebro humano funciona mediante asociación de ideas: Vannevar Bush diseñó, en la etapa pre-internet, una máquina que sería capaz de recuperar la información mediante este proceso de asociación de ideas (el Memex)
- La filosofía de Wittgenstein, que tras formular el giro lingüístico, expresó en sus «Investigaciones filosóficas» la imposibilidad de expresar en escritura lineal (en texto secuencial) las ideas que relamente le venían a la cabeza.
- Las teorías de la complejidad: que se oponen al paradigma de la simplificación que ha prevalecido en la ciencia positivista. Se relaciona claramente con la teoría del caos.
El hipertexto será pues una construcción textual realizada mediante fragmentos de textos (nodos), más o menos extensos, que se relacionan entre ellos mediante enlaces que pueden ser activados desde los anclajes a diferentes partes de cada texto. De este modo el lector puede construir su propio itinerario de lectura, en función de los fragmentos que va activando.
Entre las diferentes definiciones que se pueden aportar están las siguientes:
- Ted Nelson: «aquella estructura que no se puede imprimir de manera adecuada«
- Ronald Barthes: «implica un texto formado por fragmentos de texto (lexias) y los enlaces electrónicos que los conectan entre sí». «texto formado por bloques de palabras unidos electrónicamente en múltiples trayectos, cadenas o recorridos en una textualidad abierta».
- George Landow: «medio informático que relaciona infomración, tanto verbal como no verbal»
- Michel Foucault: e»el texto siempre es una red de enlaces: laas fronteras d eun libro no están bine definidad, ya que se encuentra atrapado en un sistema de referencias a otros libros…»
- Jacques Derrida: «una forma de texto más rica, más libre, más fiel a nuestra experiencia potencial, depende de unidades discretas de lectura»
- Pierre Lèvy: «un hipertexto es un conjunto de nodos vinculados por conexiones»
- Norman Meyrowitz: «es al mismo tiempo herramienta para el escritor y medio para el lector»
- Gary Marchioniru: «un documento electrónico que aprovecha las ventajas de acceso aleatorio a los ordenadores para superar la estricta linealidad de lectura»
- Codina: «el hipertexto es al avez un modelo teórico, una abstracción, una clase de programas informáticos o una clase de documentos digitales»
Como podemos ver la hipertextualidad es un concepto que se relaciona claramente con las filosofías de la contemporaneidad y que se ha desarrollado exponencialmente al disponer de herramientas informáticas, donde internet es la principal, aunque no la única, forma de poner hipertextos a disposición de los lectores.
Pero, en este blog, además de presentar estos conceptos, me dedico a relacionarlos con la práctica actual de la medicina, especialmente la medicina de familia. ¿Podemos decir que la medicina es una práctica textual o hipertextual? Desde luego las nuevas historias clínicas informatizadas tienen una estructura hipertextual (si las usamos en todo su potencial), ya que podemos ir construyendo una lectura diferente en función de los enlaces que visitamos dentro de cada paciente. E incluso, nuestras lecturas pueden ser diferentes de una visita a otra (algo que no ocurría con las historias en papel).
Pero, además, creo que podríamos decir que la medicina de familia es una práctica que se asemeja a la creación hipertextual (tal vez más que a la narratividad simple) porque, en la práctica habitual, vamos activando diferentes fragmentos de historias (textos/nodos) en función de los anclajes que nos llaman la atención (palabras/gestos/exploraciones) en el paciente. Supongo que aquí hay mucho campo para reflexionar, pensar y aprender sobre las implicaciones que puede tener cambiar nuestra mirada sobre el paciente como texto al paciente como hipertexto.