¿Perspectiva de género en Medicina?

Los estudios de género son un área de conocimiento transdisciplinar que tiene como objetivo el análisis de las construcciones de género y sus consecuencias de todo tipo. Existen investigadores y estudios sobre la construcción de género en los más diversos ámbitos. También en Medicina. Aunque, por regla general, suelen sernos desconocidos a los más afectad@s, los médic@s. Está claro que visibilizar los problemas causados por la construcción tradicional de los roles de género, especialmente para las mujeres, ha conseguido avances. Pero creo que, en el ámbito de la Medicina, a pesar de la cada vez mayor presencia femenina, caminamos de puntillas sobre el tema (se lo dejamos a los científicos sociales), como si no hubiera ningún problema que resolver.

Por eso me he propuesto escribir algunas entradas sobre el tema. Mi objetivo es dar unas pinceladas sobre cómo la construcción de género afecta a profesionales y pacientes (de ambos géneros).

Buscando por internet he encontrado varias asociaciones de mujeres médicas, ninguna en España. Y no he encontrado ninguna iniciativa sobre el tema de género en nuestros Colegios de Médicos. Es posible que los haya, pero no los he encontrado y eso ya supone que, de existir, serán poco visibles. ¿No hay problemas, relacionados con la cuestión de género, para las mujeres médicas o pacientes mujeres en España? ¿O simplemente no reconocemos que existen problemas?

Así que para empezar un botón de muestra. Esto es lo que me encuentro cada vez que un/a paciente me pide que le firme el famoso Certificado Médico Oficial:

Transcribo, por si no se lee bien: D. (abreviatura de don)…….[…] colegiado en….

Me pregunto, en el siglo XXI ¿aún no se considera adecuado por los Colegios de Médicos modificar el texto a D/Dña…. colegiado/a….? ¿El exceso de gasto en tinta es tan importante como para ocultar que en torno al 50% de la profesión usa sustantivos femeninos para referirse a sí mismas? De hecho, si las asociaciones de Madres y Padres de Alumnos se llaman así, ¿por qué no Colegio de Médicos y Médicas?

No se trata de ir contra la Real Academia de la Lengua y reconozco que el plural masculino es un genérico que incluye colectivos mixtos (de hombres y mujeres), pero los discursos y el modo en que nombramos las cosas es un sistema de poder y de mantenimiento del poder (en este caso el poder de una estructura de origen patriarcal). Por lo que nombrar a una institución como integrada de modo natural por los dos géneros sería un avance. Por lo tanto, visibilizar la presencia de las mujeres en la profesión médica sería un paso más a reconocer los nuevos tiempos y a disminuir los problemas relacionados con las construcciones de género (que haberlos, hailos).

Seguiremos con el tema…

¿Quemad@s? Propuesta de «santo patrón» para médic@s de familia.

Tengo una propuesta para médic@s de familia. Nos pasamos nuestra vida profesional temiendo al «burn-out», el «síndrome del quemado». Seguramente si escuchamos una conversación en el office en algún momento saldrá la palabrav»quemado». Por eso hoy propongo que adoptemos como «santo patrón» al PINO CANARIO.

Pinos canarios resurgiendo de sus cenizas
Pinos canarios resurgiendo de sus cenizas

Verán, hoy he ido de excursión al Parque Nacional del Teide, y en los accesos por la Corona forestal, he podido ver los estragos del incendio del año pasado. Pero, a pesar del fuego, este año los pinos resurgen, verdes sobre la corteza quemada, demostrando que no pueden ser destruidos por un simple incendio. Los pinos canarios (pinus canariensis) tienen una especial resistencia al fuago, su corteza y su resina le permiten sobrevivir aunque el exterior esté quemado.

Por eso los propongo como «iconos» de l@s médic@s de familia. Tener un corazón y un espíritu incombustibles alimentados de la ilusión por nuestra profesión y protegidos por la corteza dura hecha del cariño de nuestr@s pacientes y el apoyo de nuestr@s compañer@s. Y entonces no importa que, de vez en cuando, por imprudencia o por maldad, nos incendien, porque podremos resurgir otra vez, reverdecer y demostrar que seguimos aquí.

Este post se sale de los objetivos de mi blog, pero ponerse un poco emotiva de vez en cuando ayuda a mantener la humanidad.

Medicina de familia hipertextual

Después de escribir tantas entradas sobre el Hipertexto, tenía ganas de reflexionar sobre el impacto que este nuevo conocimiento tiene en mi perspectiva médica. El hipertexto puede ser varias cosas: un documento construido a partir de enlaces entre nodos, la técnica para construirlo, pero también un modo de entender el conocimiento y la sociedad.

Fue Vannebar Bush el primero en plantearse en que pensamos de modo asociativo, saltando de una idea a otra en función de relaciones que se establecen en nuestra mente. Él quería construir una máquina que funcionara así.

De forma simplificada: los componentes del hipertexto son los nodos (fragmentos textuales de información), los anclajes (puntos que se relacionan con otro nodo) y los enlaces (mecanismos que nos llevan de un anclaje a un nodo). Si los aplicamos a otros aspectos menos tecnológicos podríamos decir que el hipertexto es una forma de construirnos (nuestra identidad) o de construir la sociedad, en la que vamos estableciendo enlaces de unos nodos a otros, hasta tejer una red (como ocurre en internet). Igual que cada uno de nosotros puede seguir una ruta de lectura de un hipertexto diferente, según los enlaces que activemos y los nodos que seleccionemos, nuestra vida se construye de forma diferente en función del cmaino particular que cada uno seguimos por los diferentes nodos que la vida va poniendonos al alcance.

¿Qué tiene que ver esto con la medicina? Continuar leyendo «Medicina de familia hipertextual»

¿Debe una médica escribir un blog…u otros escritos?

Perdonen que lo escriba en femenino, pero como todos los títulos sobre este tema están en masculino, me apetecía dar un poco de presencia femenina.

Blog (1)En la última semana, bloguers con dilatada experiencia y renombre han hablado de este tema en sus blogs. Yo no tengo ni una cosa ni la otra, pero también voy a atreverme a dar mi opinión.

 Todo empezó con un artículo en El País: «Todo médico de primaria debería tener un blog», dónde se presenta y entrevista a Jesús Martínez, pediatra autor de «El médico de mi hij@». Este escritor, bloguero y activo participante de la web 2.0 defiende que cualquier médico de atención primaria debería tener un blog, especialmente para labores de educación para la salud, con notas y opiniones. Supongo que sería un modo de informar, pero también de dejarnos conocer por los pacientes. Así sabrían que opinamos sobre tantos y tantos temas de salud y otras cosas que se entrelazan en las consultas. Aunque él defiende que esos blogs estuvieran integrados en los propios servicios de salud. Continuar leyendo «¿Debe una médica escribir un blog…u otros escritos?»

Arte y medicina: ¿por qué sería útil enseñar arte a los estudiantes de medicina y a l@s médic@s?

Aunque para muchos el arte no tiene lugar en una ciencia como la medicina, lo cierto es que poco a poco se van publicando trabajos que justifican la formación humanística (y en esa formación, la educación en arte) en la formació médica.

El conocimiento que necesita un médico o médica para ejercer no se obtiene solo de la ciencia, hace falta ampliar el campo de visión. Por eso os adjunto el resumen, traducido, de un artículo que he encontrado en PubMed:

Naghshineh S et al: Formal art observation training improves medical students’ visual diagnostic skills. J Gen Intern Med. 2008 Jul;23(7):991-7.

Continuar leyendo «Arte y medicina: ¿por qué sería útil enseñar arte a los estudiantes de medicina y a l@s médic@s?»

Arte sobre médicos: Pintura y medicina

La relación entre las Humanidades y la Medicina goza actualmente de una salud aceptable, mejor en algunos países que en otros, todo hay que decirlo.

Doctor surrounded by a family with butler serving him some liquid. Copyright: This image may not be saved locally, modified, reproduced, or distributed by any other means without the written permission of the copyright owners.

Mientras en nuestro país las iniciativas sobre este tema son escasas y escasamente difundidas, encontramos mucha información en otros lugares. Como ejemplo está la  Literature, Arts and Medicine Database, un proyecto inicialmente lanzado por la Universidad de Nueva York y actualmente de caráctar interinstitucional. Su definición y objetivos, según su propia página web, son:

«The Literature, Arts, & Medicine Database is an annotated multimedia listing of prose, poetry, film, video and art that was developed to be a dynamic, accessible, comprehensive resource for teaching and research in MEDICAL HUMANITIES, and for use in health/pre-health, graduate and undergraduate liberal arts and social science settings. «

Continuar leyendo «Arte sobre médicos: Pintura y medicina»

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies