Para salvar la medicina de familia, cambiemos la narrativa.

Después de leer este artículo, To Save the Humanities Change the Narrative, se me ocurre que tal vez ocurre algo similar con la Medicina de Familia. Si escuchamos fragmentos de las conversaciones, las publicaciones, las opiniones sobre la medicina de familia actual suelen estar llenas de dolor, de amargura, por lo que deseariamos ser y no somos. Que si la presión asistencial, que si no nos valoran lo suficiente, que si estamos quemados, que si el sistema es hospitalocéntrico, que si… que si… que si los estudiantes de medicina no quieren especializarse porque no tiene atractivo, etc.

Solemos apelar a las condiciones de trabajo (realmente muy malas los primeros años de profesión), el sueldo (que no es diferente del de los otros especialistas de la medicina pública, aunque no tenemos tanto campo en la privada), de estar continuamente en la trinchera de la atención sanitaria…en fin, seguro que cualquier lector dedicado a esta profesión puede añadir muchas más cosas.

Lo que nos cuenta el artículo es que las Humanidades iban y van, más o menos, por el mismo camino discursivo. Y que es posible cambiarlo. Si cambiamos el discurso podremos cambiar la realidad. Parece alucinante. Pero es real. Por lo tanto, ¿qué se nos ocurre hacer para cambiar el discurso en medicina de familia? Tal vez nos llevaríamos sorpresas. Por el momento, yo me niego a volver a hablar mal de la medicina de familia. Sí, hay muchas cosas que mejorar, pero para mejorarlas tenemos que cambiar nuestro propio discurso, creernos que esta profesión tiene muchas más cosas positivas que negativas. Inducir la relfexión, discutir nuevas formas de pensar la medicina de familia, proponer nuevas ideas para creernos, discursivamente, que podemos recrear una realidad diferente. No es un proyecto para ya, es un proyecto para una vida, o para dos, pero un proyecto ilusionante.

NOTA TÉCNICA: Y ¿qué es un discurso? Un discurso es, a la vez, una práctica textual, discursiva y social[1]. Cada uno de estos ámbitos se ve rodeado por el siguiente. Como práctica textual se compone de elementos lingüísticos, palabras, estilo, lengua, voces, y un agente productor del texto. El texto (el agente a través del texto) no es neutro sino que genera una opinión determinada, a favor o en contra. Como práctica discursiva, el discurso se enmarca en un contexto determinado (tiempo y lugar) y hay una relación entre el texto y el contexto, y contribuye a generar una acción social en ese mismo contexto. Como práctica social, el discurso no solamente refleja las estructuras y relaciones sociales, sino que contribuye a su creación y mantenimiento. Por lo tanto, el discurso no es solo reflejo de lo que la sociedad cree sino que además se constituye en creador de los que la sociedad cree, en generador de actitudes y creencias, en una suerte de relación circular. Si se consigue cambiar el discurso se puede modificar la estructura social.[1] Martín Rojo and Martin Rojo, “La frontera interior: análisis del discurso: un ejemplo sobre racismo,” 9.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies