¿Qué puede enseñar la música a la medicina?

Es curioso. Como médica y un poco música (muy poco, la verdad), siempre he pensado que la música me ha enseñado algunas cosas muy útiles para mi «ser médica». Entre otras, he aprendido el verdadero sentido de la expresión «trabajo en equipo». Si una orquesta o una banda de música tuviera el sentido de equipo de la mayoría de los EAP (equipos de atención primaria) no podríamos siquiera oír un pasodoble decente.

Aunque no podemos pedir a todos los estudiantes de medicina que estudien música para poder adquirir algunas de esas cualidades que nos vendrían bien, sí que podemos aprender mucho del modo en que los músicos aprenden y viven su profesión. O al menos es lo que nos cuenta Frank Davidoff en un artículo publicado en Annals of Internal Medicine en 2011, que he conocido gracias al twitter de Danielle Offri (internista y escritora). Todo un ejemplo de lo que las Artes pueden aportar a la Medicina si les permitimos entrar en nuestro mundo.

En resumen, Davidoff nos cuenta que hay varias lecciones (moralejas) que la música nos puede aportar. En resumen:

Jornadas de Medicina Narrativa (VI), 21 de junio: Los hábitos mentales en Medicina Narrativa.

«Habits of Mind in Narrative Medicine», de Ann Jurecic. Realmente podría traducirla por «hábitos de la mente», «hábitos mentales» o «patrones mentales», pero he preferido ésta hábitos mentales porque el tema del que nos habló Ann Jurercic fue  la necesidad de crear un modo diferente de pensar.

Empecemos por el principio. Ann Jurecic es profesora universitaria de Lengua y Literatura inglesa y se ha especializado en Literatura y Medicina. Su publicación principal es Illness as Narrative, y está preparando un nuevo libro titulado Habits of Creative Mind.

La narratología ha proporcionado a la Medicina Narrativa un marco teórico y un lenguaje para entender el modo en que las historias funcionan en la práctica clínica. También se han desarrollado marcos teóricos para proporcionar vocabularios y marcos teóricos para entender al papel de la escritura en eld esarrollo de una práctica clínica reflexiva. La Medicina Narrativa considera que leer debe ser una práctica en la que se compromete todo el ser, ya leamos un texto literario o escuchemos la historia de un paciente. Para la conferenciante, escribir debe ser también una práctica de todo el ser. De hecho, considera que solo podemos ser lectores expertos si nos convertimos en escritores expertos.

Pero el tipo de escritura que promueve no es la escritura profesional (la de las historias clínicas) sino una escritura que sirva para la reflexión y el encuentro con lo desconocido y la complejidad. Para ello es fundamental tener hábitos o patrones mentales de curiosidad, inventiva y atención. La cuestión es cómo podemos los sanitarios usar la escritura para practicar la curiosidad, la creatividad, la atentividad, compromiso, la flexibilidad y la metacognición hasta el punto de convertirlos en hábitos mentales, en prácticas inconscientes.

En resumen, nos invitó a desarrollar una serie de hábitos o patrones mentales imprescindibles para la práctica de la medicina: apertura, creatividad y reflexión. Para desarrollar estos hábitos nos invitó a usar la escritura. Y para analizar lo escrito nos invitó a dejar de lado el hábito de la sospecha que forma parte de la crítica literaria tradicional y adoptar una actitud de lectores.

No se trata de ser expertos en Medicina Narrativa sino de desarrollar una serie de comportamientos:

  • Curiosidad sobre el mundo y los otros. La escritura permite desarrollar esta curiosidad
  • Mente abierta: a nuevas formas de ver la vida, las ideas, etc.
  • Reflexión sobre nosotros mismos, sobre nuestra cultura.
  • Preguntarnos más a menudo. ¿Y que si…?
  • En el contexto clínico, prestar atención al lenguaje y a la interpretación que hacemos del lenguaje.

La cuestión no es centrarse en el estudio de la teoría de la narratología, sino en practicar la medicina narrativa, esto es: escribir, leer, escribir…No hay atajos.

Jornadas de Medicina Narrativa (V). 20 de junio: Epistemic Injustice

Después de las vacaciones, ha llegado el momento de seguir contando lo que supusieron las Jornadas de Medicina Narrativa en Londres. Voy a contar la conferencia de Havi Carel, filófosa, el jueves por la tarde (aquí teneis acceso a las diapositivas de la conferencia, en inglés).

Havi Carel es una filósofa, autora de «Illness, the Art of Living«, en el que reflexiona sobre lo que es la enfermedad desde dos perspectivas, la personal y la filosófica.

El tema central de la conferencia fue la constatación de nuevos tipos de «injusticia» en las relaciones sanitarias. Estamos acostumbrados a oir hablar de inequidad (injusticia de acceso a los recursos cuando se los necesita), injusticia social, económica, etc. Lo que la Dra. Carel nos contó versó sobre la aplicación al mundo sanitario del concepto de Injusticia Epistémica, presentado en el libro de Miranda Fricker «Epistemic Injustice: Power and ways of Knowing».

La Injusticia Epistémica tiene que ver con la injusticia relacionada con el conocimiento. No con el acceso a los conocimientos, sino con la posibilidad de «ser conocido», de «dar testimonio y que éste se reconozca». Al fin y al cabo, de ser reconocidos como fuente de conocimiento y testimonio en una sociedad determinada. La injusticia epistémica surge de la injusticia de muchas normas sociales.

Existen varios tipos de injusticia epistémica. Los dos más relevantes son:

El peligro de simplificar las historias

Hace un par de años me pasaron el siguiente video, publicado en TED. En ella, Chimamanda Adichie, escritora nigeriana, nos cuenta, de un modo muy ameno, cuál es el peligro de crear historias simples para las personas con las que interaccionamos.

Todos tenemos historias complejas, nuestros pacientes también. Cuentan los libros que en los primeros segundos de un encuentro clínico ya hacemos la aproximación diagnóstica. Cuanto más construimos la historia del paciente a partir de un par de informaciones. el resto lo dejamos a nuestro conocimiento previo, nuestros pre-juicios. Adichie nos invita a tener la mente abierta y no dar por supuestas las historias. Las historias en las que los personajes eran totalmente buenos y totalmente malos corresponden solamente a los cuentos infantiles. En la vida real, hay muchos matices. Démonos tiempo para concoer las historias.

Más filosofía y menos citología. Reflexiones sobre los Algoritmos Terapéuticos impuestos.

A lo largo de los primeros años en la Facultad de Medicina, tuve asignaturas completas dedicadas a la célula (biología), los tejidos sanos (histología), los tejidos enfermos (anatomía patológica), la química íntima del cuerpo (bioquímica), la física íntima (biofísica)…pero todavía no he conseguido averiguar, tras 15 años de profesión, qué parte de mi práctica profesional se ha visto mejorada por haberme estudiado hasta la última página de mis apuntes en esas asignaturas, lo cual no es malo, ya que nunca he visto entrar una célula por la puerta de mi consulta.

Sin embargo, nadie me habló de Antropología, de Sociología, ni de Filosofía. Y todos los días entran por la puerta de la consulta seres humanos que viven en sociedad, que tienen creencias y valores que influyen en mi actividad médica y, lo que es más importante, en su salud.

Y la Filosofía ¿para qué puede servir? Pues verán, si nos hubieran enseñado algo más de Filosofía que la que aprendimos en el COU (los que somos de esa época) que se limitaba a llegar hasta el primer Wittgenstein, nos habríamos enterado que la filosofía contemporánea pone en jaque muchas de las cosas que damos por ciertas, como la infalibilidad de la ciencia, la separación entre cuerpo y mente cartesiana, que habla mucho y extenso sobre la cuestión del poder y cómo se ejerce, sobre la deconstrucción de conceptos que damos por verdaderos sin discutirlos, sobre la importancia del lenguaje y, muy importante, sobre el triunfo de la subjetividad sobre la imposible objetividad. Continuar leyendo «Más filosofía y menos citología. Reflexiones sobre los Algoritmos Terapéuticos impuestos.»

¿Por qué se huye de la Medicina de Familia? Una hipótesis sociológica.

Decir que la Medicina de Familia es la cenicienta de las especialidades clínicas en el MIR, año tras año, no es decir nada nuevo. A pesar de informes detallados (como el de Beatriz González, Patricia Barber y Vicente Ortún) que analizan las causas de esto, no parece existir un cambio apreciable en los últimos años. Sergio Minué, autor del blog el Gerente de Mediado publicó en abril un post sobre el tema (Elegir medicina de familia, ¿por qué no?). Se trata de un tema recurrente en estos meses pre y post elección de los nuevos MIR.

Yo no puedo añadir mucho, en cuanto a ciencia, a todas las aportaciones existentes, pero me gustaría proponer un nuevo factor, uno que no he visto en ninguna de las propuestas leídas a lo largo de estos años. Reconozco que, cuando un estudiante de medicina me pregunta, me falta tiempo para contarle el porqué yo volvería a elegir medicina de familia (aun sabiendo lo que sé y habiendo vivido esta especialidad, en diferentes papeles, en los últimos 12 años).

El nuevo factor que quiero introducir proviene de las teorías sociológicas. Solo es una hipótesis, basada en una experiencia, pero como todo en ciencia, hay que empezar por el cuestionamiento de la realidad para poder avanzar. Tal vez personas con más experiencia investigadora que yo se animen a buscar un modo de valorar la validez de mi percepción. Continuar leyendo «¿Por qué se huye de la Medicina de Familia? Una hipótesis sociológica.»

¿Perspectiva de género en Medicina?

Los estudios de género son un área de conocimiento transdisciplinar que tiene como objetivo el análisis de las construcciones de género y sus consecuencias de todo tipo. Existen investigadores y estudios sobre la construcción de género en los más diversos ámbitos. También en Medicina. Aunque, por regla general, suelen sernos desconocidos a los más afectad@s, los médic@s. Está claro que visibilizar los problemas causados por la construcción tradicional de los roles de género, especialmente para las mujeres, ha conseguido avances. Pero creo que, en el ámbito de la Medicina, a pesar de la cada vez mayor presencia femenina, caminamos de puntillas sobre el tema (se lo dejamos a los científicos sociales), como si no hubiera ningún problema que resolver.

Por eso me he propuesto escribir algunas entradas sobre el tema. Mi objetivo es dar unas pinceladas sobre cómo la construcción de género afecta a profesionales y pacientes (de ambos géneros).

Buscando por internet he encontrado varias asociaciones de mujeres médicas, ninguna en España. Y no he encontrado ninguna iniciativa sobre el tema de género en nuestros Colegios de Médicos. Es posible que los haya, pero no los he encontrado y eso ya supone que, de existir, serán poco visibles. ¿No hay problemas, relacionados con la cuestión de género, para las mujeres médicas o pacientes mujeres en España? ¿O simplemente no reconocemos que existen problemas?

Así que para empezar un botón de muestra. Esto es lo que me encuentro cada vez que un/a paciente me pide que le firme el famoso Certificado Médico Oficial:

Transcribo, por si no se lee bien: D. (abreviatura de don)…….[…] colegiado en….

Me pregunto, en el siglo XXI ¿aún no se considera adecuado por los Colegios de Médicos modificar el texto a D/Dña…. colegiado/a….? ¿El exceso de gasto en tinta es tan importante como para ocultar que en torno al 50% de la profesión usa sustantivos femeninos para referirse a sí mismas? De hecho, si las asociaciones de Madres y Padres de Alumnos se llaman así, ¿por qué no Colegio de Médicos y Médicas?

No se trata de ir contra la Real Academia de la Lengua y reconozco que el plural masculino es un genérico que incluye colectivos mixtos (de hombres y mujeres), pero los discursos y el modo en que nombramos las cosas es un sistema de poder y de mantenimiento del poder (en este caso el poder de una estructura de origen patriarcal). Por lo que nombrar a una institución como integrada de modo natural por los dos géneros sería un avance. Por lo tanto, visibilizar la presencia de las mujeres en la profesión médica sería un paso más a reconocer los nuevos tiempos y a disminuir los problemas relacionados con las construcciones de género (que haberlos, hailos).

Seguiremos con el tema…

¿Quemad@s? Propuesta de «santo patrón» para médic@s de familia.

Tengo una propuesta para médic@s de familia. Nos pasamos nuestra vida profesional temiendo al «burn-out», el «síndrome del quemado». Seguramente si escuchamos una conversación en el office en algún momento saldrá la palabrav»quemado». Por eso hoy propongo que adoptemos como «santo patrón» al PINO CANARIO.

Pinos canarios resurgiendo de sus cenizas
Pinos canarios resurgiendo de sus cenizas

Verán, hoy he ido de excursión al Parque Nacional del Teide, y en los accesos por la Corona forestal, he podido ver los estragos del incendio del año pasado. Pero, a pesar del fuego, este año los pinos resurgen, verdes sobre la corteza quemada, demostrando que no pueden ser destruidos por un simple incendio. Los pinos canarios (pinus canariensis) tienen una especial resistencia al fuago, su corteza y su resina le permiten sobrevivir aunque el exterior esté quemado.

Por eso los propongo como «iconos» de l@s médic@s de familia. Tener un corazón y un espíritu incombustibles alimentados de la ilusión por nuestra profesión y protegidos por la corteza dura hecha del cariño de nuestr@s pacientes y el apoyo de nuestr@s compañer@s. Y entonces no importa que, de vez en cuando, por imprudencia o por maldad, nos incendien, porque podremos resurgir otra vez, reverdecer y demostrar que seguimos aquí.

Este post se sale de los objetivos de mi blog, pero ponerse un poco emotiva de vez en cuando ayuda a mantener la humanidad.

Medicina de familia hipertextual

Después de escribir tantas entradas sobre el Hipertexto, tenía ganas de reflexionar sobre el impacto que este nuevo conocimiento tiene en mi perspectiva médica. El hipertexto puede ser varias cosas: un documento construido a partir de enlaces entre nodos, la técnica para construirlo, pero también un modo de entender el conocimiento y la sociedad.

Fue Vannebar Bush el primero en plantearse en que pensamos de modo asociativo, saltando de una idea a otra en función de relaciones que se establecen en nuestra mente. Él quería construir una máquina que funcionara así.

De forma simplificada: los componentes del hipertexto son los nodos (fragmentos textuales de información), los anclajes (puntos que se relacionan con otro nodo) y los enlaces (mecanismos que nos llevan de un anclaje a un nodo). Si los aplicamos a otros aspectos menos tecnológicos podríamos decir que el hipertexto es una forma de construirnos (nuestra identidad) o de construir la sociedad, en la que vamos estableciendo enlaces de unos nodos a otros, hasta tejer una red (como ocurre en internet). Igual que cada uno de nosotros puede seguir una ruta de lectura de un hipertexto diferente, según los enlaces que activemos y los nodos que seleccionemos, nuestra vida se construye de forma diferente en función del cmaino particular que cada uno seguimos por los diferentes nodos que la vida va poniendonos al alcance.

¿Qué tiene que ver esto con la medicina? Continuar leyendo «Medicina de familia hipertextual»

¿Debe una médica escribir un blog…u otros escritos?

Perdonen que lo escriba en femenino, pero como todos los títulos sobre este tema están en masculino, me apetecía dar un poco de presencia femenina.

Blog (1)En la última semana, bloguers con dilatada experiencia y renombre han hablado de este tema en sus blogs. Yo no tengo ni una cosa ni la otra, pero también voy a atreverme a dar mi opinión.

 Todo empezó con un artículo en El País: «Todo médico de primaria debería tener un blog», dónde se presenta y entrevista a Jesús Martínez, pediatra autor de «El médico de mi hij@». Este escritor, bloguero y activo participante de la web 2.0 defiende que cualquier médico de atención primaria debería tener un blog, especialmente para labores de educación para la salud, con notas y opiniones. Supongo que sería un modo de informar, pero también de dejarnos conocer por los pacientes. Así sabrían que opinamos sobre tantos y tantos temas de salud y otras cosas que se entrelazan en las consultas. Aunque él defiende que esos blogs estuvieran integrados en los propios servicios de salud. Continuar leyendo «¿Debe una médica escribir un blog…u otros escritos?»

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies