Esos enormes micromachismos invisibles

Hoy es el Día de la Mujer. Pensaba escribir una entrada (pocas escribo, la verdad) sobre la persistencia del patriarcado en medicina, o de la medicina como cultura y profesión patriarcal y machista, a pesar de una mayoría de profesionales de sexo y de género femenino.

Sin embargo, he decidido escribir sobre algo muy pequeño, tan pequeño que pasa desapercibido a los cientos de ojos que lo habrán leído, incluso a sus redactores y correctores. Pero que muestra que las intenciones, las declaraciones, los documentos no sirven de nada sin la reflexión adecuada sobre las desigualdades.

En estas semanas se ha publicado mi compatibilidad para ejercer como médica de atención primaria y como profesora asociada en la ULL. A pesar de los documentos sobre estilo de escritura del Gobierno de Canarias (ver página 108 en https://www3.gobiernodecanarias.org/noticias/wp-content/uploads/2024/12/Libro-de-estilo-del-Gobierno-de-Canarias.-Tercera-edicion_sd.pdf), del diccionario de la RAE(https://dle.rae.es/médico), del Panhispánico de Dudas de la misma institución (https://www.rae.es/dpd/médico), de la FUNDEU (https://www.fundeu.es/noticia/se-puede-y-debe-decir-la-medica-con-a/), para el BOC yo soy a la vez “médicO” y “profesorA”.

Por supuesto, también las colegas de atención hospitalaria sufren de esta misma dicotomía de sexo y género:

Eso sí, cualquier otra profesión goza de la concordancia (enfermeras profesoras, odontoestomatólogas, odontólogas. Ah, si eres psicóloga sí eres facultativA pero si eres otorrinolaringóloga eres facultativO.

A mí, médica, me enseñaron que los pequeños signos y síntomas pueden ser muy importantes a la hora de hacer un diagnóstico. Si esto no es un síntoma de la persistencia de una cultura machista y patriarcal que empapa la profesión médica y más allá, en todo lo relacionado con la medicina, tendréis que demostrármelo.

El documento del BOC es público, así que pongo el enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/boc/boc-a-2025-047-944.pdf

Y envío copia de esta entrada a quién sea que deba hacérselo mirar en el Gobierno de Canarias.

Primera mujer…

Después de dos meses de silencio (OPE mediante y convalescencia posterior) reinicio de nuevo mi actividad en este blog. En estos dos meses han aparecido muchos temas de interés sobre los que me hubiera gustado escribir, pero el tiempo no daba para más. Algunos los retomaré ahora, tal vez por ser temas recurrentes de esos que no caducan. Aquí va el primero.

Fotografia EleccionesEn abril una noticia sacudió las noticias de los ambientes médicos. El Consejo General de Médicos renovó parte de sus miembros. Y he aquí que se da la noticia: en el cuadro de renovaciones aparece la primera mujer en la historia de este consejo, la Dra. Mónica Terán. Por supuesto llovieron las felicitaciones a esta profesional que ha conseguido ser pionera. Pero…no he visto una sola nota crítica sobre el tema (tal vez se deba a mi escaso tiempo para leer en esas fechas).

Parece no resultar vergonzoso que hayamos necesitado llegar al año 2014 para que una muejr entre en el Consejo General de Médicos. Tal vez sería lógico pensar eso si solo el 10% de los colegiados fueran mujeres, o si la mujer se hubiera incorporado a la profesión médica en los últimos 20 años. Pero resulta que no es así. La primera mujer licenciada en medicina lo fue en el siglo XIX, Dolors Aleu Riera. El porcentaje de  médicas colegiadas era del 46.9% en el año 2012, según el INE.

Parece que la profesión médica no quiere o no puede darse cuenta de la presencia irremediable de la mujer en su seno (los pacientes no tienen problema con ello). Continuamos refiriéndonos a la mujer que ejerce la medicina como mujer médico y no como médica (aunque la Fundeu lo deja claro). El lenguaje no es inocente ni objetivo. La cultura en la que vivimos asocia lo masculino al poder y lo público y lo femenino a lo privado, la intimidad y la ausencia de poder. Por eso somos tan renuentes a usar el sustantivo femenino. El miedo a que la profesión médica se vea disminuida por ello subyace en las opiniones de muchos profesionales (ya sabeis, corre el rumor de que la feminización de una profesión hace perder prestigio social).

Propongo que el Consejo General de Médicos cambie su nombre y se transforme en Consejo General de Médicos y Médicas. Así tal vez, la foto en la que solo aparece una mujer resulte un poco más escandalosa.

¿Perspectiva de género en Medicina?

Los estudios de género son un área de conocimiento transdisciplinar que tiene como objetivo el análisis de las construcciones de género y sus consecuencias de todo tipo. Existen investigadores y estudios sobre la construcción de género en los más diversos ámbitos. También en Medicina. Aunque, por regla general, suelen sernos desconocidos a los más afectad@s, los médic@s. Está claro que visibilizar los problemas causados por la construcción tradicional de los roles de género, especialmente para las mujeres, ha conseguido avances. Pero creo que, en el ámbito de la Medicina, a pesar de la cada vez mayor presencia femenina, caminamos de puntillas sobre el tema (se lo dejamos a los científicos sociales), como si no hubiera ningún problema que resolver.

Por eso me he propuesto escribir algunas entradas sobre el tema. Mi objetivo es dar unas pinceladas sobre cómo la construcción de género afecta a profesionales y pacientes (de ambos géneros).

Buscando por internet he encontrado varias asociaciones de mujeres médicas, ninguna en España. Y no he encontrado ninguna iniciativa sobre el tema de género en nuestros Colegios de Médicos. Es posible que los haya, pero no los he encontrado y eso ya supone que, de existir, serán poco visibles. ¿No hay problemas, relacionados con la cuestión de género, para las mujeres médicas o pacientes mujeres en España? ¿O simplemente no reconocemos que existen problemas?

Así que para empezar un botón de muestra. Esto es lo que me encuentro cada vez que un/a paciente me pide que le firme el famoso Certificado Médico Oficial:

Transcribo, por si no se lee bien: D. (abreviatura de don)…….[…] colegiado en….

Me pregunto, en el siglo XXI ¿aún no se considera adecuado por los Colegios de Médicos modificar el texto a D/Dña…. colegiado/a….? ¿El exceso de gasto en tinta es tan importante como para ocultar que en torno al 50% de la profesión usa sustantivos femeninos para referirse a sí mismas? De hecho, si las asociaciones de Madres y Padres de Alumnos se llaman así, ¿por qué no Colegio de Médicos y Médicas?

No se trata de ir contra la Real Academia de la Lengua y reconozco que el plural masculino es un genérico que incluye colectivos mixtos (de hombres y mujeres), pero los discursos y el modo en que nombramos las cosas es un sistema de poder y de mantenimiento del poder (en este caso el poder de una estructura de origen patriarcal). Por lo que nombrar a una institución como integrada de modo natural por los dos géneros sería un avance. Por lo tanto, visibilizar la presencia de las mujeres en la profesión médica sería un paso más a reconocer los nuevos tiempos y a disminuir los problemas relacionados con las construcciones de género (que haberlos, hailos).

Seguiremos con el tema…

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies