Esos enormes micromachismos invisibles

Hoy es el Día de la Mujer. Pensaba escribir una entrada (pocas escribo, la verdad) sobre la persistencia del patriarcado en medicina, o de la medicina como cultura y profesión patriarcal y machista, a pesar de una mayoría de profesionales de sexo y de género femenino.

Sin embargo, he decidido escribir sobre algo muy pequeño, tan pequeño que pasa desapercibido a los cientos de ojos que lo habrán leído, incluso a sus redactores y correctores. Pero que muestra que las intenciones, las declaraciones, los documentos no sirven de nada sin la reflexión adecuada sobre las desigualdades.

En estas semanas se ha publicado mi compatibilidad para ejercer como médica de atención primaria y como profesora asociada en la ULL. A pesar de los documentos sobre estilo de escritura del Gobierno de Canarias (ver página 108 en https://www3.gobiernodecanarias.org/noticias/wp-content/uploads/2024/12/Libro-de-estilo-del-Gobierno-de-Canarias.-Tercera-edicion_sd.pdf), del diccionario de la RAE(https://dle.rae.es/médico), del Panhispánico de Dudas de la misma institución (https://www.rae.es/dpd/médico), de la FUNDEU (https://www.fundeu.es/noticia/se-puede-y-debe-decir-la-medica-con-a/), para el BOC yo soy a la vez “médicO” y “profesorA”.

Por supuesto, también las colegas de atención hospitalaria sufren de esta misma dicotomía de sexo y género:

Eso sí, cualquier otra profesión goza de la concordancia (enfermeras profesoras, odontoestomatólogas, odontólogas. Ah, si eres psicóloga sí eres facultativA pero si eres otorrinolaringóloga eres facultativO.

A mí, médica, me enseñaron que los pequeños signos y síntomas pueden ser muy importantes a la hora de hacer un diagnóstico. Si esto no es un síntoma de la persistencia de una cultura machista y patriarcal que empapa la profesión médica y más allá, en todo lo relacionado con la medicina, tendréis que demostrármelo.

El documento del BOC es público, así que pongo el enlace: https://sede.gobiernodecanarias.org/boc/boc-a-2025-047-944.pdf

Y envío copia de esta entrada a quién sea que deba hacérselo mirar en el Gobierno de Canarias.

Feminismos periféricos: la Red hace visible lo invisible

Los discursos invisibles no pueden cambiar la sociedad ni generar ningún tipo de crítica social constructiva que nos permita avanzar como sociedad de personas. Hasta hace no mucho, la decisión sobre qué discursos se hacían públicos dependía exclusivamente de aquellos que ostentaban el poder. Poder de estado (que no es otra cosa que el monopolio de la violencia legítima) o el poder de los medios de comunicación. Pero la difusión de internet ha permitido a los grupos con discursos minoritarios buscar su visibilidad, aunque no sea fácil. Y esta visibilidad es lo que permite que otros no solo conozcan sino además que se generen redes de potenciación.
En este sentido, la disponibilidad de la red y su carácter más abierto que los medios tradicionales, nos obligan a cierto relativismo en nuestras “ideas generales” sobre las características de movimientos sociales. Nos obligan a aparcar por momentos la perspectiva “occidental/eurocéntrica” e intentar conocer de primera mano. Continuar leyendo «Feminismos periféricos: la Red hace visible lo invisible»

Análisis lexicométrico de dos blogs de temática feminista

Para el proyecto de investigación de esta asignatura he elegido dos blogs de temática feminista (o femenina, todo depende de cómo lo enfoquemos):

Características del análisis:

El País: Mujeres: http://blogs.elpais.com/mujeres/

Temporalidad: entradas desde el 1 de enero de 2013 al 30 de abril de 2013

Número de entradas: 37

Movimientos de género:  http://www.movimientosdegenero.com

Temporalidad: todos las entradas desde el inicio del blog hasta el 9 de abril de 2013

Número de entradas: 57

En ambos casos se ha elegido un número elevado de entradas con el fin de tener suficiente material para poder hacer un análisis y una comparación entre ambos con alguna validez.

Software de análisis: AntConc 3.2.4w (disponible en http://www.antlab.sci.waseda.ac.jp/index.html )

Continuar leyendo «Análisis lexicométrico de dos blogs de temática feminista»

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies