Literatura e internet: nuevas propuestas en un mundo hipertextual.

Analizada la cuestión de la emergencia de un nuevo lenguaje en relación con internet y los nuevos medios de comunicación toca ahora hablar de la emergencia de nuevas formas de literatura, en la convicción de que la literatura constituye el modo más elevado de utilizar el lenguaje. Pero internet y la web no solo nos aportan un nuevo lenguaje, sino que además modifican el medio, y como ya sabemos el medio modifica el mensaje. ¿Cuál es el impacto que este nuevo medio tiene o tendrá en nuestra idea de la literatura?

Continuar leyendo «Literatura e internet: nuevas propuestas en un mundo hipertextual.»

El lenguaje de Internet

“Si internet es una revolución será probablemente una revolución lingüística”

Lenguaje e Internet . David Crystal 

 En “El lenguaje e Internet” (Crystal D. Anormi, Madrid 2002. ISBN: 84 8323 256 1), David Crystal, lingüista de reconocido prestigio, hace un recorrido por las características del lenguaje que surge en la red, en un proceso que él mismo define como de descubrimiento y aprendizaje. Aunque el libro está escrito en 2001 y mucho ha llovido desde entonces en la evolución rápida de las nuevas tecnologías de la comunicación y en internet en particular, las ideas que presenta nos permiten reflexionar sobre el uso que damos al lenguaje en internet. Hay que tener en cuenta que Crystal analiza el efecto en el lenguaje inglés, pero, como también refiere, no hay motivos para pensar que no se esté produciendo un proceso similar en otros idiomas, especialmente en la medida en que su presencia aumenta exponencialmente en la red.

Para poder decir que internet supone la aparición de un nuevo lenguaje hay que analizar una serie de rasgos: gráficos, ortográfico, gramaticales, léxicos y discursivos. Y siempre hay que tener presente que internet es, ante todo, textual. Aunque en el momento actual, hay un incremento muy importatne de la presencia de la voz en relación con sistemas de comunicación (tipo Skype…), podcast, youtube, etc. que cambian el espectro de análisis que nos deja Crystal en su obra.

Continuar leyendo «El lenguaje de Internet»

Discurso de transmisión de conocimientos. Papel del hipertexto

Ideas extraídas del artículo siguiente (aunque yo he usado una versión en papel, aquí lo tenéis en formato hipertextual, como corresponde al tema):
Séré, Arlette. «El documento hipertexto en el discurso de la transmisión de conocimientos». Estudios de lingüística del español; 2006: Vol.: 24 Nuevos géneros discursivos : los textos electrónicos (2010). http://www.raco.cat/index.php/Elies/article/view/195642/262265.

Séré, en este artículo, reflexiona sobre la posibilidad de que el hipertexto pueda constituir una verdadera novedad dentro del espectro de los documentos que tienen como ser el discurso de transmisión de conocimientos. Para ello no analiza el componente textual sino el paratextual,   dado que es éste último el que facilita la lectura y compresión de un texto, lo que se ha dado en llamar el “umbral del texto”. Lo cierto es que el paratexto es lo que nos permite determinar el género de un documento.

Continuar leyendo «Discurso de transmisión de conocimientos. Papel del hipertexto»

Arte y medicina: ¿por qué sería útil enseñar arte a los estudiantes de medicina y a l@s médic@s?

Aunque para muchos el arte no tiene lugar en una ciencia como la medicina, lo cierto es que poco a poco se van publicando trabajos que justifican la formación humanística (y en esa formación, la educación en arte) en la formació médica.

El conocimiento que necesita un médico o médica para ejercer no se obtiene solo de la ciencia, hace falta ampliar el campo de visión. Por eso os adjunto el resumen, traducido, de un artículo que he encontrado en PubMed:

Naghshineh S et al: Formal art observation training improves medical students’ visual diagnostic skills. J Gen Intern Med. 2008 Jul;23(7):991-7.

Continuar leyendo «Arte y medicina: ¿por qué sería útil enseñar arte a los estudiantes de medicina y a l@s médic@s?»

Arte sobre médicos: Pintura y medicina

La relación entre las Humanidades y la Medicina goza actualmente de una salud aceptable, mejor en algunos países que en otros, todo hay que decirlo.

Doctor surrounded by a family with butler serving him some liquid. Copyright: This image may not be saved locally, modified, reproduced, or distributed by any other means without the written permission of the copyright owners.

Mientras en nuestro país las iniciativas sobre este tema son escasas y escasamente difundidas, encontramos mucha información en otros lugares. Como ejemplo está la  Literature, Arts and Medicine Database, un proyecto inicialmente lanzado por la Universidad de Nueva York y actualmente de caráctar interinstitucional. Su definición y objetivos, según su propia página web, son:

«The Literature, Arts, & Medicine Database is an annotated multimedia listing of prose, poetry, film, video and art that was developed to be a dynamic, accessible, comprehensive resource for teaching and research in MEDICAL HUMANITIES, and for use in health/pre-health, graduate and undergraduate liberal arts and social science settings. «

Continuar leyendo «Arte sobre médicos: Pintura y medicina»

Análisis lexicométrico de dos blogs de temática feminista

Para el proyecto de investigación de esta asignatura he elegido dos blogs de temática feminista (o femenina, todo depende de cómo lo enfoquemos):

Características del análisis:

El País: Mujeres: http://blogs.elpais.com/mujeres/

Temporalidad: entradas desde el 1 de enero de 2013 al 30 de abril de 2013

Número de entradas: 37

Movimientos de género:  http://www.movimientosdegenero.com

Temporalidad: todos las entradas desde el inicio del blog hasta el 9 de abril de 2013

Número de entradas: 57

En ambos casos se ha elegido un número elevado de entradas con el fin de tener suficiente material para poder hacer un análisis y una comparación entre ambos con alguna validez.

Software de análisis: AntConc 3.2.4w (disponible en http://www.antlab.sci.waseda.ac.jp/index.html )

Continuar leyendo «Análisis lexicométrico de dos blogs de temática feminista»

La deconstrucción de las Identidades

En esta página irán apareciendo las entradas correspondientes a la tarea propuesta en la asignatura «Didáctica de las Ciencias Sociales y las Humanidades con las TICs», del Grado de Humanidades de la UOC.

El objetivo es presentar un blog sobre identidad y nacionalismo.

¿Sociedad del Conocimiento o de la Ignorancia?

El concepto de hipertexto crece y se expande en un nuevo paradigma de sociedad: “ LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO”.

Las anotaciones de esta entrada son reflexiones y conclusiones a partir de la lectura (total o parcial) de los siguientes textos:

La Sociedad de la Ignorancia, editado por Gonzalo Mayos Solsona and Antoni Brey. 1. ed. Atalaya 417. Barcelona: Ediciones sociedad-de-la-informacionPenínsula, 2011.

La era de la información: economía, sociedad y cultura.  Manuel Castells.  Madrid: Alianza, 2003.

Historia de la sociedad de la información, de Armand Mattelart. Barcelona: Paidós, 2007.

Pero antes, una anécdota personal. Hace un par de años, tras volver de una reunión en la que me habían explicado el funcionamiento de la nueva Biblioteca Virtual del Servicio Canario de Salud, comenté a uno de mis compañeros, inquieto buscador de conocimiento, las posibilidades que ofrecía. Tras explicarle los modos de acceso y los recursos disponibles, solo pudo comentar una cosa: «Esto me provoca una gran frustación. Disponer, al alcance de la mano, de tanta información y no poder abarcarla toda, provoca sentimiento de culpa. Siempre hay mucho que no podremos saber.»

La Sociedad de la Información y el Conocimiento, por tanto, tiene dos caras: la de las posibilidades y la de las realidades. Y en ambas hay aspectos positivos y negativos.

 En primer lugar, este nuevo paradigma nos ofrece muchas mejoras:

–       La posibilidad de disponer de toda la información del mundo sobre cualquier tema

–       El acceso ilimitado a la información: la transparencia

–       La libertad para decidir qué información necesitamos para tomar nuestras decisiones

–   La posibilidad de comunicarnos de modo ilimitado, sin barreras temporales o geográficas.

Las mejoras tienen, sin embargo, su lado oscuro:

–   El exceso de información es inabarcable, nadie puede estar al día en todos los conocimientos que necesita. Es la “infoxicación

–   Se hace necesario convertirse en “expertos” en áreas concretas, lo que nos deja aislados del conocimiento general para el funcionamiento social y democrático. La obsolescencia cognitiva nos obliga a renunciar a una cultura estable, por lo que solo queda el recurso a potenciar la vida privada en detrimento de la vida pública/social: la democracia se resiente.

–    El tiempo dedicado a buscar información no deja tiempo para crear el conocimiento, que necesita de la reflexión a partir de la información. Por lo tanto, la sociedad de la información genera una sociedad de la ignorancia y de la incultura.

–  La subjetividad se construye, en este momento, preferentemente a partir de la transmisión horizontal de la cultura, una cultura en perpetuo cambio que no permite la adaptación del individuo, y que es plural hasta el infinito, obligando a la elección constante.

–   La pluralidad y la infinitud de información disponible obliga a renunciar a disponer de una cultura general suficiente que permita el empoderamiento democrático, obligando a cada individuo a especializarse en un solo campo de conocimiento y a dedicar toda su energía a mantener el nivel adecuado.

–   Pero, sin disponer de una cultura global que le permita tener una idea general de la sociedad, queda a merced de los mensajes, especialmente los audiovisuales, que, controlados desde una estructura de poder difuso, permiten mantener las viejas estructuras sociales de poder, especialmente las patriarcales, sin que se produzca una reacción a ellas. El único reducto de reacción se encuentra en el refugio en viejos valores, transformados por lo actual, lo religioso, lo étnico o lo nacional, se constituyen en un amarre seguro ante la indefinición y la pluralidad. Y en esa necesidad de una identidad segura se asientan los fundamentalismos actuales.

La cara oscura no invalida el potencial de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento, pero si no conocemos los aspectos positivos y negativos por igual podemos acabar viviendo en un mundo irreal. Si somos demasiado utópicos con el beneficio esperable de los avances tecnológicos no podremos entender las derivas inesperadas de la sociedad. Nos toca por tanto, renunciar a parte de la información y comenzar a crear conocimiento.

El hipertexto

Probablemente todos hayamos oídos alguna vez el término «hipertexto» y, en la mayoría de los casos pensaremos que se trata de algo relacionado con internet y la web.

Tomado de http://paulasacri.blogspot.com.es/2008_09_01_archive.html

El «hipertexto» tiene varias acepciones. Es a la vez el concepto de escritura no secuencial, basada en diferentes fragmentos (nodos) que se relacionan mediante enlaces (Ted Nelson) y la herramienta que nos permite crear este tipo de textos.

La hipertextualidad se sustenta sobre las siguientes bases teóricas (Campàs, El Hipertexto):

  • La teoría de que el cerebro humano funciona mediante asociación de ideas: Vannevar Bush diseñó, en la etapa pre-internet, una máquina que sería capaz de recuperar la información mediante este proceso de asociación de ideas (el Memex)
  • La filosofía de Wittgenstein, que tras formular el giro lingüístico, expresó en sus «Investigaciones filosóficas» la imposibilidad de expresar en escritura lineal (en texto secuencial) las ideas que relamente le venían a la cabeza.
  • Las teorías de la complejidad: que se oponen al paradigma de la simplificación que ha prevalecido en la ciencia positivista. Se relaciona claramente con la teoría del caos.

El hipertexto será pues una construcción textual realizada mediante fragmentos de textos (nodos), más o menos extensos, que se relacionan entre ellos mediante enlaces que pueden ser activados desde los anclajes a diferentes partes de cada texto. De este modo el lector puede construir su propio itinerario de lectura, en función de los fragmentos que va activando.

Entre las diferentes definiciones que se pueden aportar están las siguientes:

  • Ted Nelson: «aquella estructura que no se puede imprimir de manera adecuada«
  • Ronald Barthes: «implica un texto formado por fragmentos de texto (lexias) y los enlaces electrónicos que los conectan entre sí». «texto formado por bloques de palabras unidos electrónicamente en múltiples trayectos, cadenas o recorridos en una textualidad abierta».
  • George Landow: «medio informático que relaciona infomración, tanto verbal como no verbal»
  • Michel Foucault: e»el texto siempre es una red de enlaces: laas fronteras d eun libro no están bine definidad, ya que se encuentra atrapado en un sistema de referencias a otros libros…»
  • Jacques Derrida: «una forma de texto más rica, más libre, más fiel a nuestra experiencia potencial, depende de unidades discretas de lectura»
  • Pierre Lèvy: «un hipertexto es un conjunto de nodos vinculados por conexiones»
  • Norman Meyrowitz: «es al mismo tiempo herramienta para el escritor y medio para el lector»
  • Gary Marchioniru: «un documento electrónico que aprovecha las ventajas de acceso aleatorio a los ordenadores para superar la estricta linealidad de lectura»
  • Codina: «el hipertexto es al avez un modelo teórico, una abstracción, una clase de programas informáticos o una clase de documentos digitales»

Como podemos ver la hipertextualidad es un concepto que se relaciona claramente con las filosofías de la contemporaneidad y que se ha desarrollado exponencialmente al disponer de herramientas informáticas, donde internet es la principal, aunque no la única, forma de poner hipertextos a disposición de los lectores.

Pero, en este blog, además de presentar estos conceptos, me dedico a relacionarlos con la práctica actual de la medicina, especialmente la medicina de familia. ¿Podemos decir que la medicina es una práctica textual o hipertextual? Desde luego las nuevas historias clínicas informatizadas tienen una estructura hipertextual (si las usamos en todo su potencial), ya que podemos ir construyendo una lectura diferente en función de los enlaces que visitamos dentro de cada paciente. E incluso, nuestras lecturas pueden ser diferentes de una visita a otra (algo que no ocurría con las historias en papel).

Pero, además, creo que podríamos decir que la medicina de familia es una práctica que se asemeja a la creación hipertextual (tal vez más que a la narratividad simple) porque, en la práctica habitual, vamos activando diferentes fragmentos de historias (textos/nodos) en función de los anclajes que nos llaman la atención (palabras/gestos/exploraciones) en el paciente. Supongo que aquí hay mucho campo para reflexionar, pensar y aprender sobre las implicaciones que puede tener cambiar nuestra mirada sobre el paciente como texto al paciente como hipertexto.

Compartir el conocimiento

«Ki Deus a duné escïence
E de parler bon’ eloquence
Ne s’en deit taisir ne celer,
ainz se deit volunters mustrer» (Lais. Marie de France. Introducción)

Lo que viene a significar, según la traducción de Carlos Alvar, en Lais de Maria de Francia: » A quien Dios ha dado sabiduría y buena elocuencia para hablar no debe callarse ni esconderse, sino que debe mostrarlo con agrado»

Pensemos que esta introducción fue escrita en el siglo XII, entre los años 1160 y 1180, por la primera mujer escritora de la que se tiene conocimiento en la Literatura Europea. Si intentamos hacer una actualización a nuestro momento histórico, mi reflexión me conduce al compromiso de compartir lo aprendido.

Tal vez hoy no debamos decir que Dios concede la inteligencia, pues no está de actualidad, pero sí podemos afirmar que algunos hemos tenido la suerte de acceder al sistema educativo, a diferentes fuentes de aprendizaje y conocimiento, y tenemos experiencias singulares. Compartir todo esto con los demás es una obligación, para permitir que el conocimiento crezca a partir del diálogo y la reflexión.

Ahora, como nunca, disponemos de los medios para difundir y compartir. María de Francia tuvo poco más que la posibilidad de producir unos pocos manuscritos, en los que dejó plasmados en escritura lo que hasta entonces era conocimiento oral, el de las leyendas bretonas. Además, puso en valor la lengua provenzal, más allá de usar el latín, como hacían las clases cultas, permitiendo el acceso al conocimiento a aquellos que no conocían esa lengua. Y se puede decir que protagonizó el inicio de la literatura en francés.

A nosotros nos toca seguir abriendo camino, poniendo el conocimiento al alcance de todos. E intentando traducir lo que la medicina presenta en un lenguaje para iniciados a todos los que pudieran estar interesados en ello.

Como podeis ver, del estudio de materias en principio nada relacionadas con la medicina se puede extraer conocimiento útil para todos. Y, sobre todo, reflexión.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies