Entre trabas de la ropa…

Imagen de Michael Treu en Pixabay


Subo a la azotea. He redescubierto el placer de tender la ropa al viento y al sol. El aire frío de este invierno suave compensa un poco la intensidad del sol. Entre flexión y extensión para coger una nueva pieza de ropa y asegurarla en la liña con las cada vez más escasas trabas que van sobreviviendo a los meteoros, pienso en cómo plantear el análisis estadístico de mi proyecto. Los ojos se me van de cuando en cuando hacía el mar, azul brillante, allá a lo no tan lejos. Los oídos se recrean en los pájaros. ¿Se oye un cernícalo a lo lejos? Miro a las montañas. Y mi corazón añora la última vez que las vimos nevadas. Y vuelvo a mis pensamientos. Ese curso, ¿cómo plantearlo para que sea interesante a la vez que entretenido, enriquecedor a la vez que placentero?

Continuar leyendo «Entre trabas de la ropa…»

SToRe: Storytelling on Record; en busca de información

Hace algo más de un año empezó a caminar un proyecto europeo multicéntrico financiado por el Programa Leonardo da Vinci de la Unión Europea (Lifelong Learning Programme). El proyecto se ha denominado SToRe: Storytelling on record (Registrando las historias). Participo en él como miembro de un equipo de investigación de la Universidad de La Laguna.

Store ProjectEl objetivo del proyecto es detectar cuales deberían ser las mejores prácticas en cuanto al diseño y uso de las historias clínicas para poder practicar una medicina basada en narrativas y establecer un marco de referencia para el diseño  y uso de historias clínicas en las que se pueda trabajar con medicina narrativa. El proyecto pasa por varias fases, la primera de ellas una revisión bibliográfica sobre el tema y ahora estamos en el proceso de recoger la información sobre los modelos de historia clínica que pueden facilitarnos una atención al estilo de la medicina narrativa. Para después decidir cuáles son las mejores experiencias y hacer una investigación cualitativa sobre la experiencia de su uso. Toda la información del proyecto, en inglés, está en la página www.storeproject.eu

Participan en el proyecto 7 grupos de investigación de 5 países: Italia, Grecia, Turquía, Bulgaria, Chequia y España. Con formaciones diferentes y realidades diferentes.

En este momento estamos recogiendo información sobre la existencia de historias clínicas con aplicación de principios de la medicina narrativa. Dado que no existe un modelo claro para poner en relación ambas cosas, lo que solicitamos es información a través de una encuesta online. La encuesta está en inglés pero agradeceríamos toda la información posible. Cuelgo aquí una traducción de las preguntas al castellano para facilitar la cumplimentación. Respecto a la última pregunta, que solicita un texto libre, nos gustaría disponer de él en inglés para poder trabajar todo el equipo (el inglés es el idioma de trabajo puesto que no tenemos otro en común) pero, si no os sentía seguros, bastaría con hacer uso del Google traductor (mencionando que es una tradución aproximada de vuestra respuesta). Contactaríamos con vosotros si necesitamos información extra.

TRADUCCIÓN AL CASTELLANO DE LA ENCUESTA:

TRADUCCIÓN NO OFICIAL DEL CUESTIONARIO DISPONIBLE EN https

ACCESO A LA ENCUESTA ORIGINAL EN INGLÉS:

 :

Create your free online surveys with SurveyMonkey , the world’s leading questionnaire tool.

El peligro de simplificar: ciencia, caos, vino, depresión.

Hace dos semanas una noticia llamó mi atención: beber vino protege de la depresión.

Copas de vinoComo buena curiosa, he buscado el artículo original en el que se fundamenta tan gratificante noticia. Se trata de un análisis particular de datos del estudio Predimed, una amplia cohorte de personas seguidas durante 7 años para analizar el efecto de seguir una dieta mediterránea complementada o no con nueces o aceite de oliva en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Pero, como todo estudio de cohortes, su complejidad y coste es lo suficientemente alto como para medir, de forma concomitante, toda otra serie de datos que puedan conducir a más información. En este caso, lo que se mide es la incidencia de depresión en personas previamente sin ella, agrupándolas en función de su consumo de alcohol. Ya advierten que las personas con consumos excesivos habían sido excluidas del estudio previamente. Se hace un análisis estadístico (que no alcanzo a comprender del todo, por mis limitaciones en ese campo) que ajusta por una serie de factores que podrían ser de confusión, como el sexo, el hecho de estar casado, el nivel de estudios, la actividad física y otros, y llega a la conclusión de que el consumo moderado de vino puede ser un factor protector frente al desarrollo de depresión.

Como elementos negativos me llama la atención el modo de «etiquetar» a las personas como «depresivas»: la toma de antidepresivos, el diagnóstico del médico o que lo refiera el paciente. Teniendo en cuenta el modo tan ligero con el que usamos la etiqueta depresión en las consultas (me aplica el «mea culpa») no tengo claro cuántos de esos diagnósticos serán realmente depresiones y cuántos corresponderan a «malos momentos vitales» (lo que se venía en llamar «problemas adaptativos»). Y también el perfil de las personas incluídas en cada grupo, es decir, el consumo de alcohol/vino varía en función de determinadas características, como el sexo, la educación, etc. que podrían también ser importantes (aunque se ajuste el modelo con la estadística).

Pero lo realmente importante para mí es el modo en que reducimos los problemas a una solución simple. Beber un vaso de vino protege de la depresión, ergo, beba usted un vaso de vino al día para evitar la depresión, parecen decir las noticias del periódico. Es tan sencillo, ¿verdad? Este es el compendio de la ciencia positivista: reducir los problemas a sus componentes y encontrar una solución universal simple a las preguntas científicas, de modo objetivo, sin la perversión de los subjetivismos individuales, siempre verdaderos. Si A, entonces B.

Pero la cuestión me parece mucho más compleja. Pensemos en las personas con depresión que atendemos en las consultas. Rara vez se trata de perfectos «ejemplares  fisiopatológicos» en los que solo se detecta un problema de neurotransmisores. La mayor parte de los pacientes depresivos que conozco y atiendo son personas muy complejas, con vidas muy complejas, con aprendizajes vitales diferentes, muchos con problemas vitales (familias, trabajos, autopercepción del yo propio, autovaloración como personas, esperanza en el futuro, acontecimientos vitales estresantes, etc.) mucho más complejos cualitativamente que su nivel educativo, su sexo, su estado marital, su ingesta calórica y otras variables cuantificables. Son historias únicas que no pueden ser reducidas a un postulado científico positivista. A una única respuesta de intervención preventiva.

Desde la percepción subjetiva de la vida diaria me pregunto si las personas que toman una copa de vino al día en las comidas no tienen también una forma diferente de mirar la vida, de afrontar los problemas, de disfrutar de los pequeños placeres que nos proporciona cada día. Y si eso fuera así, el consumo de vino no sería más que un factor de confusión, del mismo modo que las personas con ropa cara probablemente enfermarán menos (no por la ropa cara, sino porque el nivel económico influye en la probabilidad de enfermar).

Imagen fractal. URL: http://sprott.physics.wisc.edu/fractals.htm
Imagen fractal. URL: http://sprott.physics.wisc.edu/fractals.htm

 

Cada vez me atraen más los postulados de las Teorías del Caos, que intentan mostrarnos la complejidad del mundo, y la imposibilidad de reducirlo a enunciados simples. E incluso hay artículos que intentan aplicarlos a la medicina.

Análisis lexicométrico de dos blogs de temática feminista

Para el proyecto de investigación de esta asignatura he elegido dos blogs de temática feminista (o femenina, todo depende de cómo lo enfoquemos):

Características del análisis:

El País: Mujeres: http://blogs.elpais.com/mujeres/

Temporalidad: entradas desde el 1 de enero de 2013 al 30 de abril de 2013

Número de entradas: 37

Movimientos de género:  http://www.movimientosdegenero.com

Temporalidad: todos las entradas desde el inicio del blog hasta el 9 de abril de 2013

Número de entradas: 57

En ambos casos se ha elegido un número elevado de entradas con el fin de tener suficiente material para poder hacer un análisis y una comparación entre ambos con alguna validez.

Software de análisis: AntConc 3.2.4w (disponible en http://www.antlab.sci.waseda.ac.jp/index.html )

Continuar leyendo «Análisis lexicométrico de dos blogs de temática feminista»

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies