Esta mañana, mientras conducía al trabajo, escuchaba las noticias. Entre ellas una de las que son muy habituales estos días: «el rey visita…» Durante unos segundos tuve que esforzarme en pensar para darme cuenta que la palabara «rey» ha dejado de significar «Juan Carlos I» para pasar a significar «Felipe VI». En cierta medida, la palabra común «rey» esconde al nombre propio, objetivando en cargo a una persona que tiene su propia subjetividad.
Es lo mismo que ocurre cuando utilizamos palabras tan comunes como «el paciente de la …» (cama 32, del tumor en el cuello, de la cefalea, …). Cuando obviamos los nombres dejamos de ser «personas propias» para pasar a ser «nombres comunes». Y los nombres comunes son nombres que se aplican a personas, animales o cosas que pertenecen a una misma clase, especie o familia, significando su naturaleza o sus cualidades (RAE). Es decir, cuando dejamos de identificar a los pacientes por su nombre, les negamos su singularidad y los convertimos a todos en lo mismo. Les obligamos a aceptar una meta-narrativa (una narrativa común).
Reconozco que es difícil recordar todos los nombres de mis pacientes (aunque poco a poco los voy aprendiendo) pero más difícil aún es mantener la individualidad de cada paciente cuando no lo hacemos. Por supuesto, es más fácil hacerlo cuando tienes una lista de pacientes (un cupo) al que vas atendiendo mes tras mes. Pero tampoco debería ser tan complicado cuando tienes a los pacientes ingresados una semana en planta y los ves todos los días, incluso varias veces.
Tener un nombre nos da individualidad. Tener un nombre proporciona un «protagonista» a nuestra propia historia, a nuestra narración. Respetemos el derecho de los pacientes a tener su propio nombre. Practiquemos a llamarlos por su nombre, a recordarlo, a esforzarnos en conocer las historias únicas que aportan.